- A propósito de las dudas generadas respecto de las políticas sociales de las dos últimas legislaturas - 17 de enero de 2025
- El derecho a la limitación efectiva de la jornada de trabajo a través del espejo griego - 24 de octubre de 2023
- Apuntes para una (inaplazable) reforma del tiempo de trabajo - 24 de febrero de 2022
CONTENIDO
A favor y en contra
La sección de análisis del grupo net21 comienza abordando el controvertido debate sobre la calificación jurídica del despido por COVID19.
Calificación de los ceses laborales por fuerza mayor y causas ETOP relacionadas con la Covid
Faustino Cavas Martínez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Murcia.
La situación de emergencia ocasionada por la COVID-19 ha sido el detonante de un caudal de medidas destinadas a gestionar y mitigar tanto el devastador impacto sanitario de la pandemia cuanto la gravísima crisis social y económica resultante de la misma, cuyos efectos perdurarán más allá de la superación de la alerta sanitaria. Partiendo de que el objetivo central de las medidas sociales en defensa del empleo establecidas por el RDL 8/2020 y mantenidas, con ajustes, por los decretos-leyes que se han sucedido desde entonces, ha sido mantener a las empresas a flote y conservar los puestos de trabajo durante esta “travesía del desierto” por la que nos está conduciendo el SARS-CoV-2, con un elevado coste para las arcas públicas, se comprende -y comparte- que la activación de los ERTES, con notables ventajas para empresas y personas trabajadoras, cierre el paso a la posibilidad de apelar a la crisis del coronavirus para justificar, sobre esa misma y excepcional causalidad, ajustes estructurales de plantillas…
Calificación del despido contrario a la normativa Covid.
Carolina Martínez Moreno
Preservar los puestos de trabajo sin un coste desproporcionado para las empresas constituye con toda probabilidad el principal eje y principio inspirador de las medidas laborales de emergencia adoptadas durante el estado de alarma derivado de la crisis sanitaria provocada por la COVID19 [https://www.fundeu.es/recomendacion/covid-19-mayusculas-minusculas/]. Y una de las fórmulas para articular y llevar a la práctica ese objetivo es, como se sabe, la limitación de las facultades empresariales para –aun considerando que pudieran concurrir causas para ello— extinguir contratos de trabajo. Que, a su vez, se instrumenta fundamentalmente a través de dos previsiones concretas, la llamada “prohibición de despedir” (art.2 RDL 9/2020), y la “salvaguarda de empleo” o “compromiso de mantenimiento del empleo” (D.Ad.6º RDL 8/2020)….